Blogia

comunicale

MEMORIAS DE MIS PRÁCTICAS EN POLIMODAL

Observación en nivel Polimodal

Curso:División: 2da.

Escuela: N° 4-159, César Milstein. El Vergel, Lavalle.

 

1.1-  Descripción de las características de la escuela:

La escuela Nº 4-159, César Milstein se ubica en el distrito de El Vergel, en el departamento de Lavalle. Llegué a dicha escuela para realizar mis prácticas docentes en nivel Polimodal, una vez realizadas las de EGB3. 

La profesora Graciela Mercado me había sugerido diversas escuelas, fechas y horarios que no coincidían con los míos. Hasta que un sábado en la mañana recibí un mensaje de texto de la profesora sugiriéndome realizar la práctica los días jueves en una escuela de Lavalle. Recuerdo que al principio no me gustó mucho la idea porque era demasiado lejos, en un lugar que no conocía, pero el tema del traslado estaba resuelto ya que el profesor a cargo, Gustavo Gálvez, quien sería el tutor, podía llevarme y traerme hasta la escuela. Eso simplificó bastante mi experiencia ya que de otro modo, hubiese significado un plus de complejidad al tener que lidiar con colectivos, horarios y recorridos desconocidos. Al tratarse de una escuela rural no resulta demasiado sencillo llegar.

Una vez resueltos estos dilemas internos, llegó el día de comenzar mi segunda etapa de las prácticas de residencia.

El primero de octubre, llegué a la escuela César Milstein, después de un viaje de treinta minutos, ya que la institución estaba mucho más cerca de lo que había imaginado.

Hasta ese momento no conocía ni el nombre del establecimiento, duda que rápidamente fue disipada con el cartel en la entrada de la escuela, “Escuela N° 4-159 César Milstein”.

Al ingresar al edificio a simple vista comprobé  que el edificio estaba en muy buen estado, prácticamente nuevo (hay una plaqueta con el año de inauguración, 1997 y el  nombre del gobernador de ese entonces, Arturo Lafalla), es un edificio con muchos espacios abiertos y  mucha luz natural.

Antes de empezar con el recorrido para observar la institución ingresé con el profesor a la sala de profesores,  me presentó a otros docentes que se encontraban presentes, los cuales se mostraron muy cordiales al explicarles que realizaría mis prácticas en dicha escuela. También el tutor y profesor a cargo, me presentó a la directora quien también se mostró muy amable. Esto me provocó una sensación de calidez, de cordialidad; tanto de profesores como de directivos y otras autoridades, que no me había ocurrido en mis prácticas anteriores en EGB 3, en una escuela privada de Dorrego.

Una vez presentada comencé a recorrer la escuela, la cual consta de aulas alrededor de un patio, y más aulas enfrente de un playón deportivo. La escuela linda a su izquierda con unas plantaciones muy verdes, las cuales se pueden ver desde la escuela ya que solo las divide un alambrado, en el  lado derecho la escuela limita con unas pocas casas que conforman un barrio de El Vergel.

1.2-   Descripción del primer contacto con el aula y sus docentes:

El primer día que llegué a la institución fue para realizar la observación de la institución y de una clase. La misma se desarrolló en la sala de informática  y video. La sala se encuentra equipada por catorce computadoras, un televisor de 29 pulgadas y un DVD. Una vez allí el profesor (y  tutor), comenzó a dictar la clase sobre el lenguaje audiovisual, ya que el Eje Tres del programa consistiría en la producción de un cortometraje audiovisual. Mientras repasaban los consejos e indicaciones para tener en cuenta a la hora de filmar, los alumnos y el profesor realizaban las tomas pertinentes para luego reproducirlas en el televisor y observar los aciertos y errores cometidos.

Me senté en un costado  del aula, para observar mientras repasaba o recordaba esos conceptos que el profesor daba, los cuales había aprendido en la facultad pero que ahora me tocaría enseñar.  Los alumnos continuaban muy atentos las explicaciones del profesor, casi todos querían tomar la cámara, ser filmados o participar de algún modo en el desarrollo de las actividades de la clase.

Los alumnos y alumnas presentes (en total 23),  se mostraban muy expectantes a lo que hacía el profesor con la cámara y considero que los recursos materiales, como la cámara filmadora y el televisor,  sumaban una motivación extra para los alumnos/as. 

 1.3-  Descripción de la experiencia de observación de clases:

La clase de la observación fue el 1 de octubre del 2009, el timbre sonó a las 11:10 hs. pero los alumnos tardaron en ingresar al aula, el profesor los saludó y les comentó que yo estaría presente a lo largo de unas clases, y bromeó con la idea que era una observadora de la DGE.

El profesor comenzó diciendo “Hoy tenemos una clase técnica” y continuó con los aspectos a tener en cuenta a la hora de filmar, utilizando una cámara en donde iba registrando movimientos, ángulos y planos posibles. Hasta ese momento, yo no había abordado esos contenidos en  el aula (en mi actividad como docente antes del profesorado); así que,   aunque me parecieron actividades didácticas muy atractivas también despertaron un grado de incertidumbre o inquietud al  saber que tenía que retomarlos y enseñarlos a los alumnos.

Por último, los alumnos mostraron sus proyectos de filmación (Story board), en el cual venían trabajando desde los ejes anteriores, es decir, durante el primer y segundo trimestre. Ahora, el trabajo final de cierre, sería filmar y editar  lo que ellos habían realizado e investigado, producir un cortometraje audiovisual. Para esto, cada grupo había buscado una temática o problemática propia de su comunidad (diversos distritos del departamento de Lavalle), tales como: problemas de tránsito en El Chilcal, la desocupación en Las Violetas, las carencias del centro de salud de El Vergel, o la falta de gas natural en El Paramillo.

1.4-   Descripción de la preparación de la primera práctica de residencia:

Mi primera clase consistiría en ir directamente a filmar con el primer grupo de alumnos seleccionados para aquella ocasión. Es decir, trabajar con el proyecto de realización de un audiovisual en el cual se desarrollaba un trabajo de investigación sobre los problemas de tránsito en el distrito de Lavalle, El Chilcal.

Para recordar y aplicar con precisión aquellos contenidos, el primer paso fue buscar material entre carpetas de televisión de mi carrera e Internet. Mientras leía aquellos conceptos iba “refrescando” los conocimientos aprehendidos durante el cursado de la cátedra “LENGUAJE AUDIOVISUAL”, lo que me proporcionaba una mayor tranquilidad y seguridad a la hora de ir a practicarlos.

Además conseguí material didáctico en la página web del canal Encuentro sobre cómo realizar un audiovisual que me sirvió para organizar las secuencias de filmación y algunos consejos para la producción de dicho trabajo.

Una vez producida la secuencia didáctica recurrí a la profesora Graciela Mercado, para que me orientara para terminar de planificar la misma. La profesora me hizo las correcciones pertinentes sobre la secuencia, y me alentó en esta práctica un tanto particular, ya que los encuentros no transcurrirían en el aula, sino que la mayor parte del tiempo sería en lugares exteriores a la escuela, directamente filmando los proyectos de los alumnos.

Los contenidos de la secuencia didáctica serían similares en todas las clases, ya que en cada encuentro filmaría con un grupo diferente. Los mismos giraron en torno a conceptos  propios del lenguaje audiovisual y actividades a seguir según las especificidades de cada guión técnico, como así también el traslado a cada  lugar de filmación, lo que implicaba varios minutos de viaje hacia el lugar.

 

1.5 Memoria de las escenas de intervención docente:

  • Primera práctica frente alumnos:

Filmación del proyecto “Los problemas de tránsito en El Chilcal”

La interacción con los estudiantes fue segmentada ya que filmamos con un grupo por clase, es decir, que en la primera práctica sólo nos encontramos y trasladamos con el primer grupo.

Este primer proyecto consistió en: “Los problemas del tránsito en El Chilcal”.

El Chilcal, es un distrito de Lavalle cercano al distrito de El Vergel, en el cual viven aproximadamente 300 personas, pero que al estar al lado de una ruta provincial tiene algunas dificultades en cuanto al tránsito.

Para desarrollar este audiovisual los alumnos habían decidido entrevistar a la madre de un joven que  había muerto  en un accidente de tránsito y realizar  tomas de la ruta en cuestión.

Los alumnos que se trasladaron y filmaron junto al profesor  y yo ese día fueron  solo tres ya que nos traslados hasta el lugar, a unos tres o cuatro kilómetros de la escuela, en el auto del profesor porque no contábamos con un medio de movilidad que nos permitiera trasladar al  grupo completo.  Este fue el primer inconveniente que se nos presentó, por lo que el equipo conformado originalmente por seis integrantes tuvo que ser reducido al camarógrafo, periodista y director. Ellos tres debieron realizar y cubrir todos los roles en la tarea de filmación.

Luego de unos minutos de viaje por caminos de tierra llegamos a la casa de la señora que había perdido un hijo en un accidente. Una casa humilde, grande y con mucha vegetación. La entrevista ya había sido pautada por los alumnos previamente  y la señora había accedido gentilmente ya que  uno de los alumnos había sido además amigo de su hijo.

Una vez en el lugar comenzaron las tareas de preproducción  y les indiqué los pasos que debían  seguir: probar la cámara, elegir un lugar adecuado, que la luz fuera optima, determinar las posiciones y  ángulos de toma, entre otras cosas. Supervisados esos aspectos se procedió con la filmación, en la cual se suscitaron algunos imprevistos, tales como las risas de los alumnos, sonidos ambientes (pájaros que no se podían silenciar, etc.).

La madre del chico accidentado relató el accidente, contó  cómo sucedió, cómo se enteró ella de lo ocurrido y se emocionó recordando ese hecho, aunque los alumnos que estaban más preocupados por continuar con la sucesión de preguntas no repararon en la emoción de la señora. Abordé este punto cuando finalizó la entrevista y la señora no se encontraba presente. Les indiqué que además de preguntar, un periodista debía “escuchar” a su entrevistado, estar atento a lo que la persona decía y  si era necesario, contenerlo; más cuando se interroga sobre un tema tan difícil  como lo es la muerte de un hijo. Claro, que este factor,  considero,  se consigue a partir de la experiencia, y  estos alumnos realizaban su primer práctica de producción de un audiovisual.

La entrevista se realizó entre algunos factores imprevistos, pero se logró obtener el material deseado. Les recordé que debían obtener  el  material completo en ese momento, ya que no podrían volver a filmar después  porque el tiempo destinado para cada grupo era de un día  y se debían ajustar al mismo. De ese modo, todos los aspectos debían ser corregidos en el lugar y en el momento.

Cuando terminaron de grabar la entrevista, todos agradecimos a la señora por su buena disposición y colaboración. Entonces, nos dirigimos hacia donde había ocurrido el accidente del joven y allí comprobamos que los automóviles no respetaban  las señales de tránsito, y esto era mucho más peligroso ya que varias escuelas  se encuentran a la orilla de esa ruta.

El lugar donde había ocurrido el accidente es la ruta Provincial 24 sobre la cual se ubican los distritos de Lavalle de El Chilcal y La Pega, entre otros. Ésta es una vía de nexo alternativa  entre las provincias de San Juan y Mendoza.

Cuando nos detuvimos a filmar algunas tomas, de acuerdo con el guión (story board), de dicha ruta, la batería de la filmadora se agotó; entonces debimos buscar un  lugar para recargarla. En una escuela primaria aledaña a la ruta nos permitieron hacerlo y durante unos minutos tuvimos que suspender la tarea de filmación.

Una vez recargada la batería de la filmadora, continuamos con el trabajo. La tarea consistió en registrar  los automóviles que pasaban a gran velocidad por aquel lugar.

Completado el trabajo de  filmación,  retornamos con el grupo la escuela. Ahora los alumnos debían editar la grabación en el Taller de Video que se dictaba en el programa de Doble Escolaridad.

El profesor tutor dejó a mi cargo la orientación  de aquel trabajo, los alumnos fueron sumamente cooperativos entre ellos y conmigo, respondieron positivamente a las sugerencias y aceptaron  las indicaciones con mucho respeto. 

Aquel fue mi primer encuentro y pensé que esta dinámica y aceptación sería difícil que se repitiera con los demás grupos… Por suerte, no fue así.

  • Segunda práctica frente alumnos: 

Filmación del proyecto “La desocupación en Las Violetas”

La segunda clase consistió en la filmación de un audiovisual que trataba la problemática de la desocupación el distrito de Las Violetas.

Las Violetas se encuentra a unos cinco kilómetros de la escuela Cesar Milstein, por lo que también nos debimos trasladar en el auto del profesor hasta dicho lugar con el grupo seleccionado para realizar el trabajo ese día.

Los alumnos se habían encargado de acordar previamente entrevistas con los vecinos del lugar para que expusieran frente a la cámara su visión de los problemas que afectan a ese distrito en relación a la falta de trabajo.

Una vez en el lugar de filmación les indiqué las posiciones y lugares óptimos para grabar. Por lo general,  debimos desarrollar la tarea en lugares externos ya que favorecían una luz adecuada para un mejor material fílmico. También debimos revisar las preguntas que realizarían a los vecinos.

Los alumnos entrevistaron a un par de vecinos que comentaron su difícil situación laboral en aquel lugar. La falta de industrias, empresas y las condiciones poco óptimas para el cultivo (clima desértico),  los obligaba  a trasladarse diariamente hasta otros lugares donde podían realizar alguna tarea remunerada. Esto representaba un problema a causa  de las grandes distancias que debían recorrer para encontrar un trabajo, por lo que muchos de sus habitantes se encontraban desocupados. Estas condiciones a su vez  generaban, en algunos casos, otras problemáticas relacionadas con el consumo de alcohol de los hombres, según los dichos de los vecinos.

También entrevistaron a un comerciante que posee un autoservicio en el lugar. El contó frente a la cámara su experiencia laboral en Las Violetas, y si bien es uno de los que “escapa” a la problemática de la desocupación, manifestó su preocupación sobre el tema ya que en el distrito no se perciben intenciones de cambio ni promoción de políticas públicas de desarrollo del lugar.

El grupo trabajó ordenadamente, obtuvieron el material y regresamos a la escuela luego de más de dos horas de producción. Al igual que el primer grupo, deberían realizar la edición del material obtenido en el taller de video  de la Doble Escolaridad.

  • Tercera práctica frente alumnos:

Filmación del proyecto “Ausencia de  gas natural en El Paramillo”

La tercera clase consistió en la filmación del proyecto relacionado a la falta de gas natural en El Paramillo y los problemas que esto ocasiona a dicha comunidad.

El Paramillo es otro distrito de Lavalle cercano a la escuela Cesar Milstein y algunos de los alumnos que concurren a esta institución proceden de esta localidad.

Los alumnos advirtieron las falencias ocasionadas por la falta de gas natural en esta zona y decidieron abordar esta temática en su proyecto de producción de un audiovisual en el espacio curricular de Comunicación. Para ello nos trasladamos unos siete kilómetros hasta llegar a una finca del lugar, los alumnos habían previsto entrevistar a una señora del lugar para que contara los inconvenientes cotidianos que provocaba la ausencia de una red de gas natural, y así lo hicieron.

En esta ocasión también decidimos grabar en el exterior para obtener una mayor luz en las filmaciones  y dispusimos unas sillas en el patio de la casa para realizar la entrevista. 

La señora contó la forma de vida que se lleva sin la posibilidad de contar con gas natural en los hogares tales como: apelar al  uso del horno a leña, calentar el agua para cocinar alimentos o para higienizarse,  encender mecheros para calefaccionarse durante los meses de invierno,  entre otros inconvenientes diarios. Además hizo referencia a las promesas incumplidas por parte de las autoridades políticas de realizar  obras en relación a este tema.

 Luego de finalizar esta entrevista nos dirigimos a la escuela rural José Andrés Díaz, ubicada en el mismo distrito,  para completar el trabajo de filmación. Allí entrevistamos, luego de algunas negativas por parte del personal docente para salir en cámara, a la vicedirectora del establecimiento, quien expuso la problemática que generaba en una institución educativa la falta de gas natural. Si bien la escuela contaba con un  zepelín provisto por  la DGE para satisfacer las demandas, muchas veces debían racionalizar su uso para no quedarse sin gas antes de su reposición.

Así, los alumnos registraron el material para este proyecto y retornamos nuevamente a la escuela para ver y analizar los aspectos positivos y negativos obtenidos esa mañana en el televisor junto con el resto de los alumnos.

Como anécdota, puedo agregar que esa mañana de octubre hacía mucho calor y junto con el profesor y el grupo de alumnos recorrimos en auto una pequeña parte del desierto de Lavalle para realizar aquel trabajo.

 

  • Cuarta práctica frente alumnos:

Filmación del proyecto “Las carencias del centro de salud de El Vergel”

Para realizar este proyecto audiovisual esta vez, no debimos recorrer grandes distancias como en los anteriores casos, ya que este grupo había decidido desarrollar las carencias presentes en el centro de salud del distrito de El Vergel, que se encontraba a un par de cuadras de la escuela.

Llegamos al lugar donde una enfermera que estaba al tanto del proyecto de los alumnos respondería las preguntas realizadas por los alumnos frente a la cámara. Previamente al inicio de la entrevista les sugerí que realizaran algunas tomas para mostrar el estado y las condiciones en que se encontraba aquel centro de salud. Allí corroboramos que era un centro asistencial pequeño y con múltiples carencias edilicias necesarias para brindar un buen servicio de salud. A esto se le sumaba la falta de profesionales disponibles para atender las demandas de aquella comunidad.

Los alumnos decidieron llevar a cabo la entrevista en el interior del lugar, la enfermera respondió amablemente el cuestionario previsto por los estudiantes y comentó la problemática que sucedía en el lugar. Además de las diversas falencias edilicias y de recursos se le sumaba el problema de la inseguridad, ya que en aquel sitio habían ingresado a robar en un par de ocasiones.

Este grupo se desempeñó de manera organizada y con un mayor grado de desenvolvimiento frente a cámara, como así también en la elaboración de preguntas, lo que llamo mi atención. Luego  el profesor tutor me comentó que algunos de sus integrantes se desempeñaban en una radio local de El Vergel como conductores.

Finalmente regresemos al establecimiento escolar para ver y analizar la filmación con el resto de la clase.

Esta fue mi última intervención como practicante en la escuela Cesar Milstein.

1.6   Descripción de la relación con el tutor y equipo de cátedra:

La relación con el profesor tutor fue muy buena, considero que el traslado conjunto a la escuela, ubicada en una zona rural, aportó mucho al diálogo y a la reflexión de lo ocurrido en clases.

Por otro lado, desde el momento de la búsqueda de escuelas en dónde realizar las prácticas como así también en las consultas y dudas sobre las prácticas de residencia, la profesora Graciela Mercado estuvo siempre dispuesta y abierta a todo tipo de inquietud, nos comunicamos además vía mail y hasta nos dio sus teléfonos particulares para que la consultáramos  frente alguna duda.  Me demostró en cada ocasión, que  sabía quién era yo, qué estaba haciendo, la escuela en donde desarrollaba mis prácticas y quien era mi tutor, es decir, que me sentí muy acompañada en esta etapa por dicha profesora.

En cuanto al equipo de cátedra en general, puedo decir que lo percibí siempre intentando motivarnos en nuestras prácticas, mostrando aspectos de las clases que hasta entonces no me había detenido a pensar y reflexionar, experimentamos  diferentes dinámicas grupales, que considero, dieron resultados muy positivos, ya que lo vivenciamos desde otro lugar, desde el lugar de alumnos, de aprendices, con todo lo que ello implica, aceptar errores, acatar órdenes, tolerar  opiniones distintas, asumir responsabilidades, etc.  Otro aspecto que creo importantes destacar, fue la preparación de cada encuentro con sus contenidos bien desarrollados y argumentados, como así también el material didáctico que entregaron en cada uno de los talleres y que nos  fue de gran utilidad para las actividades desarrolladas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

CONCLUSIÓN

Considero que la realización de mis prácticas en Polimodal fue una experiencia enriquecedora desde varios puntos de vista.

En cuanto a la práctica profesional como docente, considero que pude intervenir acertadamente en el desarrollo de las clases, un tanto atípicas, fuera del aula, fuera de la escuela, en los diversos escenarios en lo que se produjeron los encuentros. Fue un desafío el abordar temáticas  por primera vez en relación a la producción de audiovisuales. Esto significó una preparación conceptual previa que generó inquietudes y búsqueda de respuestas, las cuales pude sobrellevar con el apoyo del equipo de cátedra y el tutor asignado.

Practicar en esta escuela rural fue una experiencia innovadora, en mi corta carrera docente. Experimentando el funcionamiento de una escuela de tales características comprobé las diferencias con escuelas urbanas. Los espacios, los roles, las relaciones, las formas de  enseñar y aprender marcan un estilo institucional propio y singular,  ameno, que genera ganas de quedarse en una escuela así.

El desarrollo de esta práctica me permitió además, interactuar desde otro lugar con los alumnos. Viajando, compartiendo con ellos las diversas instancias de producción y postproducción del documental y transmitiendo mis conocimientos desde un nivel más práctico.

Por otra parte, la producción de cada audiovisual me permitió el acercamiento y conocimiento de diversas problemáticas hasta entonces ignoradas por mí, en la comunidad de Lavalle. El desarrollo de entrevistas, conversaciones con personas del lugar, con los alumnos que allí vivían, recorridos por diferentes lugares,  posibilitaron el acceso a experiencias nuevas y  realidades diversas en un periodo de tiempo breve. Pude recorrer sitios, conocer y comprender  personas de la comunidad en la que se inserta la escuela lo que me permitió un análisis más profundo del contexto en el que se inserta dicha institución.

 

 

 

 

MEMORIAS DE MIS PRÁCTICAS EN EGB 3

NIVEL EGB3

Curso:División: 2°

Escuela: 219 PS Beato Juan Bautista Scalabrini.

Ubicación: Juan Gualberto Godoy 1178,  Dorrego, Guaymallén, Mendoza

 1.1   Descripción de las características de la escuela

Llegué a la escuela Beato Juan Bautista Scalabrini por medio de mi compañera de prácticas Daniela Fernández, quien daba clases de Comunicación Social en noveno año en dicha institución. Debido a que  la escuela en la que yo daba clases en ese entonces (Escuela Oscar Bracelis, ubicada en el Carrizal), se encontraba  muy lejos del radio urbano,  era muy difícil para el tutor asignado llegar hasta allí, por eso debía pensar en una alternativa para poder realizar mis prácticas de residencia. Así fue que cuando Daniela me propuso realizarlas  en su curso accedí ya que  era una escuela cercana, tenía buenas referencias de los alumnos,  de la institución, y los horarios me permitían realizarlas allí.

Dicha escuela se ubica en la calle Juan Gualberto Godoy casi Cobos del distrito de Dorrego, en el departamento de Guaymallén. Se encuentra en una zona  urbana en donde prevalecen casas de familias, algunos locales comerciales, en una de las calles más transitadas de este distrito (Cobos).

Este colegio de Enseñanza Media inició sus actividades en año 1993 impulsado por el padre Luciano Dalla Valleria conjuntamente con otros matrimonios, es una escuela religiosa, privada, subsidiada por el Estado.

En esta institución mixta concurren principalmente alumnos de clase media de las zonas de Dorrego, San José, Villanueva, y algunos del departamento de Godoy Cruz.

Cuando ingresé por primera vez a este colegio  me hicieron esperar unos minutos en la sala de administración, allí me presenté y la secretaria me dijo que aguardara unos instantes hasta que llegara la profesora Daniela Fernández quien, como ya dije, sería mi compañera de prácticas y en su curso realizaríamos las prácticas de residencia correspondiente al nivel EGB 3.

Cuando llegó mi compañera, Ingresamos  a la sala de profesores en donde se encontraban algunos profesores merendando, los saludé brevemente y rápidamente nos fuimos a recorrer la institución. Recorrimos el patio y algunas aulas,  hasta que nos dirigimos al aula donde realizaría la primera observación de clases.

Prácticamente no tuve la oportunidad de intercambiar palabras con otros docentes, ya que no tuve la oportunidad de presentarme. Percibí un ambiente tranquilo aunque un tanto indiferentes con las personas  que no formaban parte de la institución, tales como el tutor y yo.

1-2   Descripción del primer contacto con el aula y sus docentes:

Una vez en el aula, los alumnos me miraban con curiosidad, no entendían mi función (por qué y para que estaba allí); la profesora titular  (Daniela Fernández), me  presentó con ellos y les explicó por qué estaba allí, aunque las miradas extrañadas no cesaron inmediatamente. Me tranquilizó el hecho de que la profesora fuera mi amiga y compañera, lo que generaba cierta complicidad y compañía, como así  también no sentirme tan ajena a ese contexto institucional.

Los alumnos se fueron acomodando y algunos de ellos me miraban con extrañeza, creo que también pensaban si les podía afectar de algún modo mi presencia, si era parte de la institución o no, si los observaba a  ellos, a la clase o a la profesora.

Me llamó la atención la cantidad de alumnos en aquella aula, un tanto pequeña. En total había treinta y seis alumnos presentes (11 varones y 20 mujeres), por lo que llevó unos minutos que hicieran silencio y se acomodaran en sus bancos dispuestos un tanto  desalineados según las posibilidades del salón.

Luego de unos instantes de haber ingresado al aula, comenzó el dictado de  la clase y la atención de los alumnos se focalizó en los contenidos que iba desarrollando la profesora. Un alumno me pidió una lapicera, se la presté y otros pocos observaban mis acciones. Se presentaron amables conmigo en todo momento,  más allá de la extrañeza que les producía alguien externo.

La profesora comenzó dictando contenidos en relación a la historieta, entre algunos comentarios de los alumnos y algunas interrupciones reiteradas por parte de la preceptora, quien pasaba notificaciones a los alumnos o a la profesora.

Por mi parte, intenté registrar cada unos de los acontecimientos más relevantes que se producen en el desarrollo de una clase: las estrategias del docente; los contenidos abordados;  las actitudes y posturas de los estudiantes; las interrupciones; y también los comentarios y bromas expresadas.

En este primer encuentro  pude advertir que gran parte de los alumnos de aquella clase eran inquietos, curiosos,  les costaba hacer silencio  (cuando un grupo se callaba, otro conversaba en la otra punta de la sala),  no perdían ocasión para hacer alguna broma y todo les generaba risa; como así también se encontraba un grupo minoritario que prestaba atención al dictado, hacía preguntas referidas al tema y parecía disgustarse cuando otro compañeros hacía bromas e interrumpía el dictado.

Por otro lado, la profesora se mostraba segura e intentaba proseguir con el objetivo de la clase (dictar y explicar los temas) a pesar del bullicio y las  interrupciones que se suscitaron aquel día.

 

1-3  Descripción de la experiencia de observación de clases:

       Luego de que todos ingresaron y se organizaron en aquella sala, pasaron varios minutos; la profesora saludo pidió silencio y rápidamente comenzó a dictar los contenidos, que continuaban el dictado de una clase previa. Los alumnos tardaron unos instantes en buscar  lapiceras, carpetas, hojas, para comenzar la tarea. A cada instantes pedían parar, repetir, esperar y la cantidad de alumnos dificultaba un tanto el dictado continuo. Los murmullos no paraban, y las conversaciones entre compañeros de bancos se daban aisladamente en el aula.

En aquella clase se desarrollaron contenidos referentes a la historieta. Creo, que como solo duraba un modulo (80 minutos), la profesora trataba de optimizar aquel tiempo dictando, intentando no detenerse demasiado. Las preguntas surgían una y otra vez, para dar respuestas la profesora utilizaba el pizarrón y las explicaciones verbales. También aparecieron mucho las bromas y los chistes entre ellos, cada ocasión (un estornudo, un verdulero con parlantes que pasaba por la calle, un pedido de lapicera), era un motivo para los comentarios y la risa de los alumnos. Hubo varias interrupciones  por parte de la preceptora, quien entró un par de veces a la clase, entregando papeles o buscando algún alumno.

Aquella clase consistió fundamentalmente el dictado de las características de “la historieta”. Para observar las  características de estos textos, la profesora les había solicitado a los alumnos en la clase previa, que buscaran en diarios y revistas algunas historietas. Algunos de ellos habían cumplido satisfactoriamente con la tarea y las intercambiaban con sus compañeros para compartir el chiste que contenían; otros no cumplieron en llevarlas. La profesora puso la nota correspondiente a cada alumno y continuó con las explicaciones pertinentes utilizando el pizarrón como herramienta de apoyo para ilustrar y ejemplificar.

Algunos alumnos seguían las explicaciones atentos y otros, sobre todo, algunas chicas conversaban por lo bajo con sus compañeras. La profesora tuvo que llamar varias veces al silencio que duraba algunos segundos y después retomaban con los murmullos.

Considero que el principal obstáculo para el dictado oral de los contenidos de aquella  clase estuvo dado por la cantidad de alumnos presentes y de diverso comportamiento. Este aspecto me preocupó en un primer momento al imaginar si responderían “correctamente” (o como yo esperaba), cuando me tocara ponerme al frente de la clase en aquel curso.

1-4- Descripción de la preparación de la primera práctica de residencia:

La preparación de la primera práctica fue conjuntamente con mi compañera de prácticas Daniela Fernández para planificar los contenidos que desarrollaríamos y cómo nos organizaríamos para hacerlo. Por ello nos juntamos en varias oportunidades para avanzar en  dicha planificación.

Acorde con el momento del año (mes de septiembre) Daniela como profesora titular iba abordando los contenidos del segundo eje y correspondía en los próximos encuentros desarrollar  los contenidos relacionados al “afiche publicitario”, encuadrado dentro del concepto general de “Imágenes”, estipulado para el espacio de Comunicación Social de  noveno por la Dirección General de Escuelas. Este contenido debía ser desarrollado en tres clases.

Pensamos los contenidos que debían ser tratados y comenzamos a organizarlos para realizar una adecuada trasposición didáctica. En la primera clase debíamos introducir la temática del afiche publicitario, mencionar qué es, para qué sirve, en dónde podemos encontrarlos, a la vez que había que diagnosticar conocimientos o nociones previas de los alumnos. Una vez realizada dicha introducción, había que  brindarles una definición o concepto teórico del tema.

Fue así que realizamos la planificación de la primera clase con el objetivo de que los alumnos conozcan las características principales de un afiche publicitario, como así también las diferencias entre un afiche formativo y un afiche informativo. Para ello dividimos la clase en tres instancias: actividades de apertura que consistían en la presentación del tema y su importancia; y el diagnóstico de conocimientos previos, por medio de diversas  preguntas sobre el afiche publicitario, por parte del docente (torbellino de ideas); actividades de desarrollo  que consistían en la proyección, por medio de un cañón multimedia, de un Power Point con definiciones y afiches representativos para que los alumnos pudieran observar los elementos que los componen como así también, a quiénes estaban dirigidos,  con qué intencionalidad y si eran formativos o informativos; por último propusimos actividades de cierre en las se realizaría una puesta en común y una sistematización de los resultados obtenidos en clase. Finalmente, se les anticiparía a los alumnos las opciones temáticas para la elaboración grupal de  afiches. Una vez conformados los grupos,  estos temas se sortearían  y elegimos  los siguientes: la solidaridad, la no discriminación, el tabaquismo, la prevención de adicciones, el maltrato infantil, normas de tránsito, el cuidado del medio ambiente y también se incluyeron algunas relacionadas a la formación religiosa del colegio tales como: la promoción de la comunión y la confirmación.

Sabíamos que era una planificación un tanto ambiciosa por la gran variedad de conceptos que debíamos abarcar, pero al ser Daniela la profesora titular de aquel espacio curricular, contábamos con un diagnóstico preciso de los conocimientos y competencias  generales de los alumnos.

 

1.5 Memoria de las escenas de intervención docente:

  •  Primera práctica frente alumnos

Por sugerencia de la profesora Graciela Mercado decidimos dividir las intervenciones del siguiente modo: la primera clase estaría a cargo de Daniela Fernández, para comenzar a tratar la temática del afiche;  ya que el hecho de ser la profesora titular no representaría un cambio  o una alteración significativa de la organización para los alumnos. La segunda intervención estaría a mi cargo, en aquel encuentro debían comenzar a producir el bosquejo de un afiche formativo o informativo de acuerdo a la temática acordada. Y la última clase sería desarrollada por ambas ya que consistían en la exposición y evaluación de los trabajos producidos por los alumnos.

Llegado el día de la primera intervención como docentes, nos reunimos unos instantes previos al inicio de la clase con el tutor a cargo, el profesor Gustavo Gálvez, quien estaba al tanto de las estrategias a emplear ya que se lo habíamos anticipado vía mail. Con su aprobación comenzamos a practicar de ese modo.

Una vez en aula nos acomodamos cada uno en un sitio y ya éramos dos intrusos (el tutor y yo) en aquel lugar y las miradas curiosas e intrigantes volvieron a estar presentes aquel día y aún más cuando instalaron allí el cañón multimedia.  La profesora les dio las explicaciones correspondientes y comenzó con lo planificado.

 Daniela introdujo la temática del afiche por medio de preguntas a los alumnos tales como si conocían  qué era una afiche, en dónde los podíamos encontrar, cómo estaban compuestos y qué función tendrían;  a lo que los alumnos respondieron de manera un tanto desorganizada pero con una gran avidez por participar y contestar algunos de aquellos cuestionamientos. Demostraron poseer nociones bastante claras en relación al afiche y expusieron ejemplos de la vida cotidiana. Una  vez realizada una breve puesta en común se les distribuyó a los alumnos, una fotocopia con la definición de afiche publicitario, las principales características, los elementos que lo componen y los tipos de afiches según una clasificación en base a la función que pueden cumplir : informar o formar.

Como actividad de desarrollo decidimos mostrarles por medio del cañón multimedia un material didáctico en power point específicamente realizado para aquella clase. La mayoría respondió  a esta propuesta positivamente, participando, preguntado y realizando algún tipo de connotación sobre la reproducción, mientras que la docente practicante explicaba y ampliaba los conceptos que allí se mostraban. Cuando se concluyó con esta actividad, repartimos una fotocopia con los conceptos, elementos y características principales de los afiches, también presentes en el power point. Luego colocamos en el pizarrón diversos afiches formativos e informativos y se les repartió a los alumnos otra guía de actividades para completar. La actividad aquí propuesta consistía en tomar nota y comparar las características y elementos de los afiches seleccionados, como así también responder a quién estarían dirigidos esos afiches (destinatarios). A esta propuesta los alumnos también respondieron muy satisfactoriamente, se presentaron algunas dudas individuales, aisladas, las cuales  intentamos resolver y explicar  conjuntamente con la profesora Daniela.

Cuando los alumnos finalizaron con esta actividad, ya al finalizar la clase, le dimos una nueva directiva. La misma consistió en proponer la producción de un bosquejo de un afiche formativo o informativo, acorde con temáticas seleccionadas que sorteamos para hacerlo de un modo democrático. Las temáticas seleccionadas para la elaboración de un afiche fueron las siguientes:

  • La solidaridad
  • La no discriminación
  • El tabaquismo
  • La prevención de adicciones
  • El maltrato infantil
  • El respeto por las normas de tránsito
  • El cuidado del medio ambiente
  • La importancia de la comunión
  • La importancia de la confirmación

 

Las dos últimas temáticas propuestas fueron seleccionadas acorde la formación requerida  por este colegio católico. Si bien no es una imposición, se les pide a los docentes que colaboren en la formación con “carisma scalabriniano”, tal como lo difunden en su proyecto educativo institucional.

 Mi participación en esta intervención estuvo relacionada con asesorar a los alumnos a quienes se les presentaba alguna duda o inquietud, como así también brindar apoyo a mi compañera con el  uso de los materiales didácticos (reproducción de power point, repartir fotocopias) o realizar alguna acotación a fines de aclarar un concepto.

  •  Segunda práctica frente alumnos

En la segunda práctica docente yo fui quien dictó la clase, en aquel encuentro los alumnos debían producir el bosquejo de un afiche formativo e informativo acorde a la temática asignada para cada grupo. Para realizar aquella actividad, retomamos algunos conceptos vistos en la clase previa tales como la función de la imagen, el texto, la información adicional, entre otros elementos que conforman un afiche.

Luego distribuimos una guía orientadora para la producción de aquel trabajo que además, sería  tomado como evaluación  trimestral del Eje N° II en donde se daban todas las pautas para la elaboración de aquel producto. Por esto, se les dejó en claro que debían realizar un esfuerzo considerable para aprobar, es decir que este trabajo debía cumplir con todos los requisitos.

Los alumnos se organizaron en grupos y comenzaron a idear sus afiches de acuerdo al tema que les había tocado. Proponían textos e imágenes coherentes, como también a organizar la distribución espacial para el afiche.

A medida que avanzaba en el bosquejo la gran mayoría de los alumnos me realizaban preguntas y manifestaban sus inquietudes. Pude advertir que esta forma de trabajo los motivó y mantuvo comprometidos con la tarea.

Por último, se les solicitó, traer los trabajos (afiches) listos, impresos,  para la próxima clase en papel fotográfico, para ser expuestos en forma oral frente al resto de la clase.

  •  Tercera práctica frente alumnos

En la tercera clase, evaluamos los trabajos realizados por los alumnos. Por eso decidimos abordar este encuentro en pareja pedagógica, tanto la profesora Fernández como yo, ambas estuvimos en frente de la clase.

Los  siete grupos fueron exponiendo uno a uno y explicando  la intención de cada afiche, como así también quienes eran los destinatarios del mismo, el por qué de la elección de las imágenes y los colores. La fundamentación del texto y la distribución espacial de cada uno de los elementos que lo conformaban.

Evaluamos cada trabajo en función de una grilla que puntuaba la creatividad, la presentación, la correcta función de los elementos del afiche, como así también la exposición oral.

Si bien todos los afiches fueron aprobados, algunos obtuvieron mejores notas porque se ajustaron correctamente a las consignas realizadas por la cátedra, como así también por la creatividad en la elaboración del afiche, el texto redactado y la selección de las imágenes.

1.6 Descripción de la relación con el tutor y el equipo de cátedra.

 La relación con el tutor fue buena, si bien no contamos con demasiado tiempo para discutir personalmente los contenidos y actividades a desarrollar en clases, pudimos resolver este inconveniente vía correo electrónico y si bien considero que no es lo más adecuado pudimos coordinar el desarrollo de las clases.

Lamentablemente quedó inconclusa la devolución del tutor en forma escrita, ya que sólo nos comentó en forma oral nuestra actuación en aquella práctica de residencia.

Por su parte, el equipo de cátedra en general y la profesora Graciela Mercado en particular, siempre estuvo al tanto de nuestra práctica. Con ella pudimos organizar los contenidos en la planificación de cada una de las clases, las formas de transposición didáctica de los contenidos como así también en la organización de la pareja pedagógica.

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------

CONCLUSIÓN

Para concluir podemos decir que nuestro paso por la escuela  Beato Juan Bautista Scalabrini fue un eslabón fundamental en nuestro aprendizaje de la docencia; ya que en lo personal experimenté por primera vez el trabajo organizado y planificado en cada una de las secuencias didácticas. Esta herramienta me resultó de gran ayuda en el desarrollo de las clases,  fue la hoja de ruta que me permitió prever la mayoría de la actividades que luego se efectivizaron en el aula.

El manejo de un grupo tan numeroso también significó todo un desafío, que fue resuelto en gran medida por la buena predisposición de los alumnos (si bien había desconocimiento mutuo entre profesor practicante y alumnos, considero que este fue un factor positivo ya que  mantuvo a los alumnos expectantes). El interés hacia los materiales producidos para los encuentros, fue también un gran apoyo, que sirvió para direccionar las clases y mantener la atención de los alumnos. Esto se evidenció en la correcta  y creativa elaboración de los trabajo requeridos, los cuales tuvimos la posibilidad de evaluar (en conjunto con la profesora titular del espacio) para darle un cierre a las actividades educativas propuestas.

Considero que los contenidos desarrollados durante la práctica  (afiches formativos e informativos) resultaron atractivos e interesantes para los estudiantes, ya que permiten ampliamente el trabajo práctico y la experimentación para que,  de esta forma, se apropien de los conocimientos.

Por otra parte,  el trabajo conjunto con mi compañera de residencia fue enriquecedor, ya que la elaboración compartida de los procedimientos para la enseñanza de los contenidos, significó el intercambio de ideas, opiniones y diferentes propuestas para lograr una adecuada transposición didáctica.

Por último, cabe mencionar que la interacción con el personal directivo, docente y no docente de la escuela, fue escaso, lo que me llevó, en cierto modo, a sentir el aula  como un laboratorio aislado del contexto en el cual se insertaba.

 

 

Tribus y Territorios académicos

¿Cómo se configura el campo de la Comunicación Social?

Crónicas de una clase reflexiva

En  el grupo de Comunicación  Social surgieron muchos, muchísimos, enfoques, puntos de vistas, debates, opiniones, controversias y hasta se dejó ver el “sufrimiento” interno y colectivo de los que elegimos esta carrera cuando se nos planteó aquello de pensar en cómo se configura nuestro campo e ir respondiendo a las preguntas de Tony Becher.

                    

Descubrimos que no era para nada simple nuestro recorrido en un campo tan complejo.

 

Que si tuvimos muchas o malas teorías, que si la práctica fue muy poca y desvinculada con la realidad,  que si la sociedad demanda otras cosas, que si el campo laboral requiere otro estilo de profesionales, que si los limites están difusos, que el mismo objeto de estudio no está siquiera delimitado;  fueron algunos de los aspectos que se abordaron.

 

Otro punto sobre el cual conversamos fue sobre los modos de hacer carrera y llegamos a la cruda conclusión que en Comunicación Social, como en otras Ciencias Sociales, todo cuesta demasiado caro. Por lo general, nos iniciamos en la actividad siempre con el mismo ritual,  es decir con lo que he denominado “el síndrome de las pasantías no rentadas”. En donde casi se podría decir que ganaríamos una medalla de bronce (no vamos a exagerar) en remo  para ver si este esfuerzo se puede traducir en una alguna posibilidad, por más mínima que sea, de efectivamente encontrar un trabajo en el cual “anclar”, aunque más no sea por un tiempo breve; ya que sabemos que en el mundo de hoy vamos a cambiar de trabajo como diez veces o más, es decir que el camino es largo, y la lucha es cruel y es mucha,  como dice aquel tango…(UNO, que no es el diario, sino una canción de Mores).

 

Cuando llegamos a la consigna de pensar en los criterios para que un comunicador sea profesionalmente reconocido, sinceramente se nos complicó en encontrar, precisamente, a un comunicador socialmente reconocido. Um… a ver ¿quien puede ser? Surgieron algunos profesores, no así los que se desempeñan en los tan trillados medios de comunicación, donde parece circular lo peor de lo peor. Yo por las dudas si entro a trabajar a un medio, mejor ni lo digo, porque parece que es lo mismo que venderle el alma al maligno…

 

Por otro lado, también apareció el tema de la organización al interior de la carrera, sobre todo el por qué no tenemos ni matrícula, ni colegio, ni nada que se le parezca para nuclearnos y convertirnos en una “tribu” más fuerte. Quedó en evidencia que somos un tanto individualistas y desorganizados, vamos por la vida a merced de nuestros actos subjetivos, y ahí se aparecieron las compañeras de Trabajo Social, orgullosas por los logros conseguidos, despertando los aplausos y la buena envidia, si es que la hay, por tener tanto de lo que a nosotros nos falta. Es la gran deuda pendiente en nuestro campo, precisamente la comunicación puesta en acción.

 

Todos estos tópicos aparecieron en una puesta en común en clases, que nos hicieron reflexionar sobre nuestro rol como comunicadores, pero también, en cierto modo, reforzar nuestra convicción de querer desempeñarnos y crecer en este campo que por complejo invita al desafío y a la aventura.

 

El que ríe último, ríe mejor

El que ríe último, ríe mejor

 Alumno de 1° año de Polimodal. Octubre del 2005.

 

   Una vez había un pollito que le iba bien en la escuelita de pollitos.

   Al principio del año el pollito se llevaba muy  bien con sus profesoras, estas profesoras eran unas cerdas rosadas y gordas, muy malas.

   Cuando estaba terminando el año el pollito estaba medio preocupado porque no entendía algunas materias y no tenía muy buenas notas.

   Entonces se dio por vencido, decía que nunca iba a pasar de año y empezó a molestar en todas sus clases.

  Y las profesoras chanchas se le reían porque le decían al pollito que no iba a pasar nunca de año, pero a el no le importaba.

  Cuando la mamá gallina y el papá gallo se enteraron de la rebeldía del pollito, se enojaron mucho y lo cagaron a picotazos, y el pollito lloró toda la noche por la paliza que había recibido. Desde ese entonces el pollito empezó a estudiar mucho en todas sus materias y le empezó a ir de diez.

  Cuando llegó diciembre el pollito estaba muy nervioso y se hizo pichi encima, cuando esto pasó las cerdas se le reían y este se enojó mucho y por la bronca que tenía rindió muy bien y cuando le entregaron la nota se había sacado un 10! Y entonces cuando recbió la prueba les dijo: AHORA YO ME RIO DE USTEDES. JAJA

 

Moraleja: el que ríe último, ríe mejor y nunca hay que darse por vencido. Y las profesoras son malas por dentro y buenas por fuera…a veces.

Personajes:  Pollito: yo                    Papá Pollo: mi papá

                    Gallina: mi mamá        Cerdas: profesoras

 

 

Desde el punto de vista comunicacional se puede analizar este cuento desde muchas perspectivas. Se puede afirmar por ejemplo que en la narración que tiene un inició, un desarrollo y un desenlace se pueden encontrar diferentes códigos

 

Haciendo un análisis de este discurso, se puede observar claramente el sistema de creencias del autor (alumno), ya que representa a las profesoras como cerdas malas que se oponen a que el pollito pase de año. A su vez representa a éste último como una víctima

 

Si lleváramos este cuento al cine, se podrían realizar un análisis cinematográfico, ya que cuenta con un personaje principal que va en busca del bien deseado, y con fuerzas oponentes (las profesoras).

 

 

Con los aportes realizados por el Profesorado, podemos interpretar el cuento considerando los siguientes aspectos:

 

La cultura propia de los/as adolescentes, descripta en “El alumnos del EGB, su psicología y su cultura”.

 

Nos sirve para comprender el texto otro aporte de esa materia, y es que el alumno que escribió el cuento parece poseer un locus de control externo en cuanto al rendimiento escolar, es decir que no se hace responsable de sus acciones y deposita la culpa en otros.

 

Por otro lado, aparece en el relato el valor de la resilencia, cuando afirma que nunca hay que darse por vencido.

Aparece en el texto la idea de curriculum oculto, como todo aquello que no se dice explícitamente pero se practica, por ejemplo la maldad de las profesoras, riéndose del pollito.

Bienvenido a este blog

Hola, soy Alejandra,  bienvenido a mi blog en construcción.

Pronto subiré más artículos!